martes, 28 de abril de 2015

CARRETERA DE LA CORUÑA Y EDIFICIO DE LA FAMILIA DE LOS MERA

Instantánea del cruce de Melide totalmente libre de tráfico de vehículos a motor, aunque si vemos una bicicleta apoyada en la reja de la puerta principal de entrada en lo que ya en aquel entonces era el Banco Pastor. El edificio de la familia de los Mera mantiene a día de hoy la misma edificación a excepción precisamente de esa puerta de entrada en la que descansa la bicicleta. A continuación también se ve la casa de la mercería de Alfonso Pampín que igualmente mantiene la misma estructura. El resto de las edificaciones sufrieron reformas importantes en sus fachadas a excepción de la casa Romero y la de la casa de Fuentes. La arboleda que se ve al otro lado de la calzada también desapareció.

Aunque aquel día esta soleado la afluencia de gente por el cruce principal de Melide al igual que el de vehículos es totalmente inexistente, solamente podemos observar a un niño que intenta cruzar la carretera sin el consabido peligro de hoy en día. Tampoco existe ninguna señalización, aunque la calzada presenta un buen estado en su firme, claro que al ser escaso el tráfico rodado no tendría porque deteriorarse aunque se puede observar unas rodaduras de carros de vacas.


En esta otra foto de hoy en día, se aprecian los cambios experimentados con el paso del tiempo. Se ve que hay transito continuo de vehículos a motor y de otros aparcados al margen derecho de la calzada. Como decía anteriormente, el edificio de la Casa de los Mera que hoy está dedicada a pensión de peregrino y es propiedad de los Hermanos Torreiro, solamente experimento el cambio de la puerta de entrada principal  al Banco Pastor, que precisamente desde el año 2014 ya no tiene su sede en ese edificio. La zona por la que en la foto anterior intentaba cruzar el niño, hoy ya existe un paso de peatones regulado por  semáforos. Desaparecieron los árboles y en su lugar existe una zona ajardinada también con árboles y la fuente que en la foto anterior no apreciamos pero seguramente ya existía. Como podemos observar, lo mismo que decía antes, aquí apreciamos con toda nitidez de detalles los cambios en las edificaciones, a excepción de la Casa de los Mera, de la de Pampín, de la de Romero y de la de Fuentes.

Si observas algún error en la noticia, se admiten referencias fidedignas y comentarios para añadir. Hazlo saber al autor del blog enviándole tu corrección al correo electrónico o en comentarios. Gracias.

martes, 21 de abril de 2015

CALLE DE SAN PEDRO (Principal)

En esta foto podemos observar  la calle Principal, hoy Rúa San Pedro con sus aceras empedradas y la calzada totalmente embarrada al estar en su origen natural de tierra. La instantáneo por los charcos de agua y por lo embarrada que esta la calle suponemos que fue sacada en una tarde de invierno, con el cielo totalmente encapotado.
Una señora bastante abrigada observa al fotógrafo, mientras que por la acera de la derecha se ve acercarse a otras tres personas dos mujeres una más joven y un niño, tenemos que pensar en que sería una madre la del medio con sus dos hijos, el niño delante y la hija detrás,  mientras que al fondo se ven a unos niños por el medio de la calle chapoteando por el barro como si aquí no pasase nada y todo fuese normal.  Otro detalle a tener en cuenta es el tendido eléctrico que se puede observar en los edificios de la izquierda. Los que ya tenemos unos años todavía recordamos esos tendidos eléctricos, seguramente a los más jóvenes le llame la atención.
Aunque la electricidad ya estaba presente en nuestra Villa, que nadie piense que todas las viviendas podían disponer de tal servicio. Una buena parte por no decir la mayoría debido a la frágil economía no tenían más remedio que usar el candil de gas para alumbrar dichos hogares y que también empleaban en los lugares de trabajo.
Calle de San Pedro actual. Antigua Calle principal.
En la foto anterior se puede decir que es la Calle Principal hoy Rúa de San Pedro no podríamos decir con exactitud a qué altura es exactamente, pero comparándola con esta de hoy en día podría decir que esta sacada desde el cruce que une las Rúa San Pedro, Rúa Principal, Rúa Nueva y Rúa Moa. ¿Por qué digo esto?. Si observamos el hierro que sujeta el balcón de la casa de Panduriño vemos que es totalmente igual al que se ve en la foto antigua, así que estaríamos a la altura de la casa de Panduriño y enfrente el Xaneiro I o en la actualidad Pensión Xaneiro. Lo que quiere decir que la familia de madre e hijos de la foto anterior están pasando por delante de lo que fue la casa del Bar Túnel. La señora que se ve en puerta estaría en lo que hoy es la casa  de Asorey, más o menos. El cambio en esta calle fue total a excepción de lo que fue el Bar Túnel que cambio la fisonomía de la facha pero manteniendo la misma altura.
El candil es un instrumento usado antiguamente para alumbrar. Era una especie de lámpara fabricada de diferentes materiales, de hoja de lata o hierro abarquillado, que tenía por delante un pico y por detrás un mango a cuyo extremo se unía una varilla de hierro con un garabato que servía para colgarlo. Dentro de aquel vaso se ponía otro más pequeño de la misma forma que se llama candileja en la cual se echaba el aceite y se metía la torcida de algodón o lienzo cuya punta salía por el pico y es la que encendida ardía y daba luz. Los candiles pequeños tenían forma de cucharón, con una parte llena de aceite la cual se enciende y alumbra.
Antes del alumbrado de gas y de la lámpara eléctrica, el candil de
aceite fue una pieza que se usó en casi todos los hogares para iluminar cuando oscureciese. Después del candil de gas llegó el de carburo que gracias a la reacción química entre el carburo y el agua se obtenía una llama más luminosa.
Nos sorprendería saber la cantidad de poesías y refranes que sobre el candil se han creado: desde el célebre "El Candil de Carlos V" de Ramón de Campoamor hasta el poema que a este objeto le dedicara Federico García Lorca, en su Poema del Cante Jondo; el saber popular también ha creado canciones y refranes que tienen como tema el candil, objeto que tantas noches iluminaron los hogares melidenses en un tiempo ya remoto, no sólo por constituir una pieza que forma parte de nuestra cultura, sino
porque, como se vio, dio también lugar a toda una serie de canciones y refranes, surgidas de la sabiduría popular, que encierran verdades y modos de vida ya desaparecidos.
Se admiten referencias fidedignas y comentarios para añadir. Hacerlo saber al autor del blog en comentarios o en el correo electrónico.

martes, 14 de abril de 2015

VISTA GENERAL DE MELIDE

Vista general de Melide donde se pueden ver hasta cuatro hórreos. La foto posiblemente este sacada desde O Castelo. A la derecha también se ve la N-547 carretera Lugo-Santiago donde se aprecia en primero lugar a casa del Argentino (Taxista), que también alquilaba bicicletas y donde se jugaba al futbolín, yo en mi niñez al igual que la juventud de Melide cuando alguien nos daban una propina íbamos a gastarlas allí jugando al futbolín o alquilando bicicletas por horas, a continuación vemos la casa que hoy es de Carlos Pereiro, esquina con la Calle del Campo Grande. Enfrente se ve la casa de Fraga que en aquel entonces era ferretería y al lado la casa del Aceiterio que por aquel entonces se dedicaba a la venta de cereales y recambios de automóvil. Más de lejos y como edificio más alto se pode ver lo que era el Cine Capítol y unas manzanas más adelante con el costado del edificio pintado de blanco se puede reconocer la Farmacia de Mazairas.
En la actualidad aquí tenemos la N-547 y las tres casas mencionadas anteriormente, la casa del Argentino, la de Carlos Pereiro y la de Fraga como se puede comprobar las tres casas mantienen en la actualidad la misma estructura, pudiéndose ver con toda nitidez de detalles los mismos balcones y los miradores encima del tejado de la casa de Fraga. La que experimentó cambios es la del Aceiteiro que fue renovada por sus actuales dueños una hija de Leonardo Miguelez aunque a la fachada le respetaron casi íntegramente su estructura antigua. Desde esta vista, casi tapado por esa edificación de tres alturas y ático se ve la fachada del Cine Capítol que conserva el mismo aspecto de antaño aunque ahora dedicado a otra clase de negocio.
Un hórreo es una construcción destinada a guardar y conservar los alimentos alejados de la humedad y de los animales para mantenerlos en un estado excelente para su consumo. Se caracteriza por mantenerse sobreelevado sobre pies, con el fin de evitar la entrada de humedad y animales desde el suelo y por permitir la ventilación a través de ranuras en las paredes perimétricas. Los horreos en Melide al ser una villa agrícola eran muy abundantes ya que era el medio que tenía la gente de curar los quesos, secar el maiz, guardar y conservar en bueno estado los alimentos.